lunes, marzo 31, 2008

Y hablaron... los pequeños de los pequeños.



El viernes 28, la Unión Campesina de Pampa del Indio y la Mesa Zonal de Tierra de esa comunidad quisieron mostrar que el conflicto rural es más amplio que lo referente a la soja y el girasol.

Viajaron a Resistencia para que su voz y visión fuera escuchadas: los pueblos originarios fueron despojados de sus tierras y hoy se los mira de manera asistencial. ¿Cómo iniciar una propuesta productiva si se les entrega semillas malas? ¿si no hay una política que favorezca los cultivos que ellos manejan? ¿cómo trabajar si se les entrega un tractor sin las herramientas para operar?

En el discurso que acaba de dar (lunes 31) el Ministro de Economía y la propia Presidenta se reconoce las diferencias entre los grandes productores (20% que maneja el 80% de las exportaciones de soja) y los pequeños (el 80% restante).

Habrá que ver en lo concreto cómo se materializan las propuestas. Lo cual incluye la creación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural, orientada "a atender la situación del pequeño productor".

Fotos del viernes 28:




La idea central de viajar hasta Resistencia fue que al hablar del conflicto rural no quedara fuera el planteamiento de los pueblos originarios.


Mártires por tres.


¿El algodón... qué tan viable es como alternativa productiva?

jueves, marzo 27, 2008

Tormentas, cortes de ruta, desabastecimiento... de qué estamos hablando?

(www.pagina12.com.ar)


Ya son 15 y mañana seguirán sumándose más días de paro y cortes de ruta en casi todo el territorio argentino.





De a poco hemos ido distinguiendo los actores, posturas, exigencias y siendo testigos del enfoque dado por los medios de comunicación a todo este movimiento social.





Lo destaco porque no es menor que cada vez que encendemos un televisor o una radio el tema está presente. Aparecen los "ruralistas" deteniendo los camiones que llevan productos agropecuarios y reclamando por el aumento de la retención a la soja y girasol (impuesto a la exportación)





Se habla del conflicto del campo, pero sólo se refiere a las demandas de los grandes empresarios. Que estratégicamente han visibilizado su "problema", han sumado adherentes y han generado la mayor movilización en los primeros 100 días de gobierno de Cristina.





Todavía tenemos mucho que entender de este complejo escenario y vamos a ir buscando en los medios las distintas posturas para ver todos los elementos en juego... (lo que percibimos que también les serviría a muchos ciudadanos que no tienen mayor relación con el tema pero que se han ido sumando con o sin motivo a las protestas y a los "cacerolazos" en las plazas principales)






Los demandantes:


(http://www.perfil.com/contenidos/2008/03/14/noticia_0019.html)





Señalan que las retonciones son un retroceso de la economía nacional y representa un modo discriminatorio y poco asertivo de la politica fiscal, ya que no diferencia los tipos de productores existentes en la industria sojera.








Los pro Cristina:


(http://www.chacodiapordia.com/2007/html/nota_des.php?n=16635)





"El paro agrario es antipopular y antisolidario"


...Que de seguir aumentando las ganancias del sector sojero se dejará de cultivar otros cereales indispensables como el trigo, maíz, como así también productos frutihortícolas.


Además de reducirse las existencias de la ganadería y los tambos lo cual llevará ineludiblemente al aumento de los alimentos que consumimos todos los argentinos. Sin contar del daño al medio ambiente que esto provocaría.





NO NOS DEJEMOS ENGAÑAR


Las retenciones móviles dispuestas por el gobierno tienen un carácter progresivo y en términos generales mantienen las ganancias del sector agrario en los mismo niveles del 2007 que por cierto es muy alto, reteniendo la renta extraordinaria del presente año por aumento de los precios internacionales. En Brasil por ejemplo el sector agrario obtiene una renta 16% inferior a la de nuestro país.Las retenciones contribuyen también a frenar la escalada de los precios de los alimentos que tanto perjudica a los sectores más pobres. La quema de maquinaria en las rutas, lo mismo que tirar los alimentos mientras millones de argentinos padecen de necesidades es un ejemplo palpable de que es la avaricia y la falta de solidaridad de ese sector lo que prima en el salvaje boicot que llevan adelante.

Desde Incupo se ha querido llamar la atención a los pequeños y medianos productores agrícolas, ¿por qué no aparecen sus problemas como el conflicto del campo? ¿Cómo trabajar con las organizaciones campesinas para fortalecer sus demandas de tierra, evitar el éxodo rural, promover un desarrollo sustentable?





En un país que por años se ha asumido como "el granjero del mundo" llama la atención la apuesta por el monocultivo sojero, y se hace más coherente la campaña lanzada el año pasado por Incupo: SOJA PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA.

martes, marzo 18, 2008

Conquistados por el Chaco

Ángel, Fran y Paty: lo que se llevaron y dejaron los compañeros del equipo anterior.

Septiembre 2006 / Enero 2008

¿Está mal hecha la línea de tiempo? –preguntamos- porque según lo que nos estaban presentando nuestros compañeros, su llegada a Argentina fue en septiembre de 2006 o sea… un año y cuatro meses atrás. Y es que efectivamente su proceso ha sido uno de los más largos de los equipos de América Solidaria.

Hasta antes de su llegada, Incupo, sólo había trabajado con voluntarios que venían a realizar prácticas, tesis o investigaciones puntuales, por lo que no estaban delineadas las maneras de trabajar con voluntarios permanentes y que se vincularan de manera efectiva a los equipos de trabajo de la institución.

Doble mérito: su proceso sentó las bases de lo que constituye la metodología actual de trabajo con voluntarios y sus proyectos realizados son un aporte concreto a la planificación de la institución para el 2008.

Hemos querido acompañarlos en el cierre de su proceso compartiendo un resumen de lo que hicieron:


Ángel Martínez (ingeniero agrónomo) realizó un registro de la infraestructura y las necesidades de acceso a agua que tienen las comunidades de la zona del Salado Norte, en la provincia de Santiago del Estero. Trabajando en conjunto con la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte (UPPSAN) y los técnicos de INCUPO, recorrió la zona, realizó encuestas y otras actividades que permitieron saber, por ejemplo, que más del 70% de las familias que ahí viven no tienen acceso suficiente o adecuado al agua. Esta información le servirá a la UPPSAN para poder buscar soluciones a este problema.


Francisca Villarroel (socióloga), trabajó en distintas provincias recopilando información que permitiera saber en qué situación se encuentran distintas comunidades respecto al acceso a la tierra.

En Corrientes, trabajó en la Colonia San Antonio, realizando una encuesta que permitiera conocer la situación real en que se encuentran las familias campesinas que ahí viven, y que por distintas razones no han podido regularizar la propiedad sobre sus tierras. Francisca y el equipo de INCUPO de esa provincia, trabajaron en conjunto con la Asociación Provincial de Pequeños Productores de Corrientes (APPPC) y con docentes y estudiantes de la EFA (Escuela Familiar Agrícola) Ñande Roga. Estos últimos fueron los encargados de aplicar las encuestas, tarea en la que participaron con gran entusiasmo.
Este trabajo permitió saber que, pese a la ley de Colonización que existe en esa provincia, hay muchas tierras que se están adjudicando a empresas forestales pese a que hay muchas familias que están aspirando a esos terrenos. Menos de la mitad de las familias tienen regularizadas su situación de propiedad, aunque cumplen con los requisitos y están produciendo en esas tierras. Hay muchos jóvenes en la Colonia que podrían seguir trabajando en el campo, pero que si no acceden a la tierra no lo podrán hacer.

En Santiago del Estero trabajó con la Mesa Zonal de Tierras (MEZAT) de Añatuya. Aquí también se realizaron encuestas para conocer cómo eran las familias que participaban de la MEZAT (edad, ocupación), en que situación se encontraban respecto a la propiedad sobre sus tierras, que uso le estaban dando y en qué otras organizaciones participaban. Este trabajo permitió saber que la gran mayoría de quienes participan en la MEZAT no tienen regularizada su situación de propiedad y tienen conflictos. Sus principales problemas son la falta de agua y tierra suficiente, conflictos con usurpadores, falta de trabajo y también los caminos en mal estado, falta de luz eléctrica, entre otros.

En Chaco, trabajó con comunidades Toba de la zona de La Leonesa, recuperando junto a ancianos, adultos y jóvenes lo que había sido el proceso de recuperación de tierras de esta comunidad en la que antes funcionaba un ingenio azucarero. El objetivo era que la comunidad reflexionara sobre la necesidad de comenzar a hacer proyectos productivos en sus tierras, ya que actualmente la mayoría las alquila. La intención fue que la comunidad valorará lo que había logrado, para que en conjunto se propusieran proyectos a futuro. Este último proceso es un desafío que queda para este año.

Patricia Valdivia (Comunicadora Social), recorrió las provincias de Santa Fe, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Corrientes, y conversó con cerca de 20 grupos de mujeres, varones y jóvenes, además de dirigentes de organizaciones importantes de cada provincia (como la UNPEPROCH, UNPEPROCE, UPPSAN, MOCASE, APPPC, Comisión de Zonal de Tierras y Unión Campesina de Pampa del Indio), para conocer de primera fuente su opinión sobre los programas radiales, cartillas, el periódico ACCIÓN y otras producciones que INCUPO realiza para entregar información y dar espacios de expresión a comunidades campesinas y aborígenes. ¿Tienen acceso a ellos en su localidad?, ¿les gustan y les sirven?, ¿Qué nuevos temas están necesitando que se conversen o se difundan?, fueron algunas de las preguntas que les realizamos a estos grupos. A partir de estos resultados y comentarios se trabajará en el enriquecimiento de los medios utilizados por la institución, así como también mejorar su distribución e incorporar nuevos temas y espacios para los que quieran contribuir.


Además de los kilómetros recorridos, las personas conocidas y las experiencias formadoras vividas, estos compañeros aportaron con sus trabajos al fortalecimiento de una mirada regional a temas tan relevantes como el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales.

Ángel, Patricia y Francisca vivieron con pasión su proceso. Los dos primeros apostaron por seguir vinculados a distintas organizaciones del Chaco y se quedarán un tiempo más por estas tierras, y Francisca que ya regresó a Chile está buscando trabajar en una Ong que confíe en la creatividad de sus profesionales y comparta sus convicciones.

Gracias totales