viernes, octubre 19, 2007

América Solidaria en la IV Bienal Iberoamericana de Comunicación



Provocar una reflexión, dar cuenta de nuestras experiencias y convocar a la acción, fueron algunos de los objetivos de la presencia de América Solidaria como una de las 400 ponencias seleccionadas para la VI Bienal Interamericana de Comunicación, que se realizó entre el 26 y el 29 de septiembre pasados en la ciudad de Córdoba, Argentina.

En el marco de la mesa “Comunicación y Democracia: Procesos, perspectivas y tensiones” (una de las 25 mesas programadas), aportamos nuestra mirada como un espacio donde, en particular los comunicadores, pueden hacer un aporte directo y sustantivo a procesos de capacitación e inclusión de comunidades en situación de pobreza: desde la RSE como es el caso de Colombia, un gobierno local como ocurre en Nicaragua, o una ONG como el apoyo que realizamos en Argentina. El eje de la exposición fue mostrar la situación de inequidad de vive América Latina y cómo en ese escenario es urgente un involucramiento más allá de las fronteras, en que profesionales jóvenes aporten a visibilizar y superar estas realidades.

Aunque nuestra exposición no trataba sobre ningún trabajo teórico o sistematización, como era la tónica de la mayoría de las ponencias, nuestra presencia fue muy bien recibida por las cerca de 70 personas que asistieron ese día a la mesa, la mayoría estudiantes y egresados recientes de carreras vinculadas a la comunicación.

A este evento que se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba – una de las primeras de Latinoamérica, con casi 400 años de antigüedad -, asistieron cerca de mil 500 comunicadores de todos los rincones de América Latina y España. Además de importante referentes en este ámbito como Ignacio Ramonet – Le Monde Diplomatique -, Aram Aharonian – director Telesur, Venezuela-, y Estela de Carlotto – presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo-.

martes, septiembre 11, 2007

Soja para Hoy... Hambre para Mañana

Argentina produce la mayor tasa de alimentos por habitante del mundo... sin embargo en este país: el país de la agricultura, de la tierra, de la ganadería... hay gente que muere de hambre.

Hace un tiempo el tema se puso en la agenda pública porque el equipo de pastoral aborígen (ENDEPA), denunció casos dramáticos de desnutrición entre aborígenes toba de la provincia de Chaco. Así, por lo menos el tema volvío a golpear las conciencias y encender el debate... No faltaron, eso sí, aquellos que inmersos a la campaña electoral no pudieron ver más que el costo-beneficio político de esta situación y redujeron a ello su análisis.
Lo cierto es que la desnutrición, la falta de trabajo, de servicios, de educación, la marginación en multiples formas, es una realidad desde hace mucho para la población rural del norte de argentina, tanto campesina como aborígen. El origen de eso sobre pasa las buenas o malas intenciones de los gobernantes de turno: Hay un modelo, una imágen única de desarrollo para la Argentina que se ha impuesto, sin considerar las graves consecuencias sociales y ambientales que ese modelo conlleva para los habitantes más humildes tanto del campo como de las ciudades.

Los monocultivos a gran escala, en particular la Soja (o soya para nosotros), están expulsando de sus tierras a los campesinos y con ello incrementando los cordones de marginalidad en Rosario, Buenos Aires y otras grandes ciudades, están enfermando a la población rural por el uso de agrotóxicos, están mintiendo en torno a las divisas que aportan al país cuando lo cierto es que esos ingresos quedan en muy pocas manos, la mitad transanacionales, y generan muy pocos puestos de trabajo.

En esta parte de Argentina hablar de biocombustibles a base de soja o girasol no es una señal de esperanza de mejorar nuestro ambiente... inmediatamente las preguntas son: y cuanto subiran los alimentos, si la tierra que antes era para ganadería y maíz ahora se ocupará como fuente de energía para los automóviles... por cierto no argentinos, sino europeos y norteaméricanos?, cuanto aumentarán los desalojos, la tala indscriminada de bosques, a medida que se incremente el afán por ser parte de ese gran negocio?


En Incupo estamos colaborando en la difusión de una campaña que pretende sensibilizar sobre este tema, o por lo menos generar una reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo que se está queriendo imponer en este país... Hay datos que sorprenden, que hacen pensar... pensar por ejemplo, en que hasta hace no mucho tiempo se promovió el uso de soja como base alimenticia para los niños de escuelas pobres... recetarios y demases eran promovidos por el estado... de un día para otro esa política aquí bajó de intensidad, nada se dijo sobre los cuestionamientos nutricionales que existen sobre la soja espacialmente en los niños.

Les invitamos a leer la página web de la campaña , para que nosotros también, como chilenos y latinoamericanos comprometidos, comencemos a hablar de este tema... Además hay mucho material interesante que pueden utilizar con los grupos con los que trabajan: datos, micro programas radiales, cuñas, etc... todo disponible para descargar.

Además. les recomendamos estos artículos sobre la situación de los aborígenes en la provincia de Chaco:





jueves, septiembre 06, 2007

Problemas de Elección



Año electoral por éstos pagos. El domingo votó la provincia de Santa Fe y Córdoba... en las dos hubo algún "malentendido"...
En Córdoba todavía no saben quien será el Gobernador... uno quiere que se cuente voto a voto, el otro dice que basta de paranoia y que el corte de luz justo cuando se computaban las planillas de las mesas no es más que un lamentable imprevisto....




En Reconquista (donde vivimos), alguien en vez de anotar 140, le puso 190 votos al candidato oficialiasta, recién hoy nos enteramos quien será el intendente.

Así la cosa... cornetes, dimes y diretes, sistemas que se caen, digitadoras medio ciegas y planillas extraviadas, van calentando motores para las presidenciales de octubre.



lunes, abril 30, 2007

La Reunión de la Mesa Zonal de Tierras

Una de esas actividades de defensa de la tierra, llevadas a cabo por campesinos en conjunto con Incupo (ong en la que trabajamos), ha sido reunirse en la Mesa Zonal de Tierras (Mezat).

La Mezat, es una reunión que se realiza una vez al mes, a la que se asisten campesinos de diferentes localidades cercanas a Añatuya. La mayoría de ellos tienen problemas, porque personas que no viven en sus territorios declaman ser los dueños, (los “dichos dueños”) y en torno a ello, les roban postes, árboles, venden las tierras para el cultivo de soja, les cortan los alambres…


Las reuniones se realizan en la casa de los campesinos, y por eso, va rotando el lugar. La última reunión fue en La India, un lote cercano a Añatuya, y fueron cerca de 35 campesinos de diferentes localidades.
Asisten niños, abuelos, madres, padres, jóvenes.




En la reunión todos participan, poniéndose al día de sus situaciones, aconsejando y conversando temas atingentes. También hay personas encargadas de escribir el acta, mientras otras cocinan (un asado exquisito!), preparan la mesa, se encargan del fuego, ceban el mate…



Son muchas las familias que participan en la Mezat, sin embargo, no existe tanta información de la situación en que se encuentran (en términos económicos, organizativos, situación de sus tierras, datos demográficos…) Por eso, estamos realizando un trabajo para averiguar un poco más, y para ello, diseñamos un proyecto que en primera instancia considera un cuestionario, que será autoaplicado por cada familia. Éste, tuvo su debut en la última reunión de la Mezat, y fue entregado a un representante de cada lote, quien se encargará de distribuirlo a cada familia ….


El problema de las tierras en Santiago del Estero…

En la zona sur de la provincia de Santiago del Estero, viven muchos campesinos que sufren precariedad en la posesión de sus tierras, principalmente, porque a la desregulación de su situación, se le suma la creciente propagación del monocultivo de la soja. Grandes empresarios han comprado gigantes extensiones de tierra para cultivar soja… y por eso, muchos campesinos que han vivido por décadas en sus territorios -pero que no tienen un papel (título) que indique que efectivamente son propietarios de sus tierras-, han debido abandonar sus campos y migrar a las ciudades cercanas.

Frente a esto, muchos campesinos se han organizado para defender sus tierras y han empezado a actuar; ya sea legalmente (tratando de acceder judicialmente a su título de propiedad, o iniciando juicios, negociaciones); u organizativamente (juntándose con sus compañeros de lotes y planeando actividades en conjunto como reuniones, actividades, propagandas, etc.) o haciendo acciones directas como alambrar sus territorios para que quede claro que son su propiedad… En fin, un montón de actividades que han apuntado a manifestar y legitimar que la posesión de la tierra es un derecho por el que deben luchar.

miércoles, abril 25, 2007

Y nos fuimos de camping....

Como buen equipo de trabajo, y aprovechando nuestros intereses, encontramos la mejor forma para conocer más y compartir junto a las personas con las que trabajamos.... irnos de camping a los lugares donde viven, y convivir unos dias con ellos.



Así, decidimos partir por un fin de semana a la Isla La fuente; una isla cercana a Reconquista en la que viven cerca de 12 familias. Compramos un poco de comida, bidones de agua potable, conseguimos implementos para acampar... y nos fuimos.










En la Isla, se está ejecutando un proyecto de poblamiento y diversificación productiva, y la mayoría de quienes viven allá, han llegado hace poco tiempo. Las familias que viven en la isla, además de la pesca, han empezado a desarrollar otras actividades productivas, principalmente agrícolas. Ese proceso de diversificación ha sido dificil, ya que, además del aislamiento y la precariedad en el acceso a servicios básicos, ha significado cambios culturales y la búsqueda de nuevos modos de trabajar; pasando desde un estilo de vida extractivo a uno donde hay que cultivar y planificar para vivir...

La situación en la que viven aún es precaria, no tienen acceso a agua potable, ni electricidad, ni escuela, ni posta de salud... sin embargo, las familias luchan por trabajar la tierra y mantenerse allí, ya que al menos, tienen asegurado un terreno para poder vivir y alimentarse.








En sólo dos días, vivimos una experiencia única, y tuvimos conversaciones alrededor de una fogata, o en torno a una mesa, (y rodeados de miles, MILLONES de mosquitos), que nos dieron una nueva mirada.
Acampamos junto a la casa de una familia increible que nos acogió y paseó, con quienes compartimos, comimos, conversamos, escuchamos programas de radio de Incupo -en el que Angel y el dueño de casa participaron- y bueno, quedamos de vernos más adelante con ellos y otros pobladores de la isla.

Realmente, nos dimos cuenta que la mejor forma de conocer, es vivir por un tiempo en el lugar de trabajo. Así que decidimos adoptarlo como una metodología de trabajo, y ya estamos en campaña para encontrar nuestro próximo destino.

A quien lea esto, se lo recomendamos!

jueves, marzo 29, 2007

Homero Manzi y lo Popular





Colaborando con el periódico ACCIÓN, fue como conocí a Homero Manzi... al principio lo único que me dijeron es que era el letrista del tango Malena... esa que "tenía penas de bandoneon"... Pero Manzí era mucho más.



Nacido en una localidad de acá del "interior" - Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero-, su historia repite la de tantos, porque de niño partió a vivir a una barriada de Buenos Aires. Pero nunca, nunca se olvidó de su tierra... fue poeta del tango y la milonga con numerosos éxitos, director y guionista de cine, dirigente gremial de los artistas, militante radical y peronista...


Comprometido con su pueblo hasta los huesos, hace ya casi medio siglo, escribió esto sobre nuestra América y su cultura....


"Alguna vez, alguien que sea dueño de fuerzas geniales, tendrá que realizar el ensayo de la influencia de lo popular en el destino de nuestra América, para recién entonces poder tener nosotros la noción admirativa de lo que somos.

Esta pobre América que tenia su cultura y que estaba realizando, tal vez en dorado fracaso, su propia historia y a la que de pronto iluminados almirantes, reyes ecuménicos, sabios cardenales, duros guerreros y empecinados catequistas, ordenaron:
¡Cambia tu piel!
¡Viste esa ropa!
¡Ama a este Dios!
¡Danza esta música!
¡Vive esta historia!.


Nuestra pobre América que comenzó a correr en una pista desconocida, detrás de metas ajenas y cargando 15 siglos de desventaja, nuestra pobre América que comenzó a tallar el cuerpo de Cristo cuando ya miles y miles de manos afiebradas por el arte y por la fe, habían perfeccionado la tarea en experiencias luminosas, nuestra pobre América que comenzó a rezar cuando ya eran prehistoria los viejos testamentos, y cuando los evangelios habían escrito su mensaje, cuando Homero había enhebrado su largo rosario de versos y cuando el Dante había cumplido su divino viaje.


Nuestra pobre América que comenzó su nueva industria, cuando los toneles de Europa estaban traspasados de olorosos y antiguos alcoholes, cuando los telares estaban consagrados por las tramas sutiles y asombrosas, cuando la orfebrería podría enorgullecer su pasado con nombres de excepción, cuando verdaderos magos, seleccionando maderas con cavidades y barnices, sabían armar instrumentos de maravillosa sonoridad, cuando la historia estaba llena de guerreros, el alma llena de místicos, el pensamiento lleno de filósofos, la belleza llena de artistas y la ciencia llena de sabios.


Nuestra pobre América, a la que parecía no corresponderle otro destino que el de la mutación. Todo estaba bien hecho, todo estaba insuperablemente terminado ¿para que nuestra música? ¿para que nuestros dioses? ¿para que nuestras telas? ¿para que nuestra ciencia? ¿para que nuestro vino? Todo lo que cruzaba el mar, era mejor, y cuando no teníamos salvación apareció lo popular para salvarnos, creación de pueblo, tenacidad de pueblo.


Lo popular no comparo lo malo con lo bueno, hacia lo malo y cuando lo hacía creaba el gusto necesario para no rechazar su propia factura y ciegamente, inconscientemente, estoicamente, presto su aceptación a lo que surgía de si mismo y su repudio heroico a lo que venía desde lejos.


Mientras tanto, lo antipopular, es decir, lo oculto, es decir lo perfecto, rechazando todo lo propio y aceptando todo lo ajeno, trababa esa esperanza de ser que es el destino triunfador de América.


Por eso yo, ante ese drama de ser hombre del mundo, de ser hombre de América, de ser hombre argentino, me he impuesto a la tarea de amar todo lo que nace del pueblo, de amar todo lo que llega al pueblo, de amar todo lo que escucha el pueblo".

* Publicado Revista Línea, 6 de mayo de 1948, Bs. Aires.