viernes, octubre 19, 2007

América Solidaria en la IV Bienal Iberoamericana de Comunicación



Provocar una reflexión, dar cuenta de nuestras experiencias y convocar a la acción, fueron algunos de los objetivos de la presencia de América Solidaria como una de las 400 ponencias seleccionadas para la VI Bienal Interamericana de Comunicación, que se realizó entre el 26 y el 29 de septiembre pasados en la ciudad de Córdoba, Argentina.

En el marco de la mesa “Comunicación y Democracia: Procesos, perspectivas y tensiones” (una de las 25 mesas programadas), aportamos nuestra mirada como un espacio donde, en particular los comunicadores, pueden hacer un aporte directo y sustantivo a procesos de capacitación e inclusión de comunidades en situación de pobreza: desde la RSE como es el caso de Colombia, un gobierno local como ocurre en Nicaragua, o una ONG como el apoyo que realizamos en Argentina. El eje de la exposición fue mostrar la situación de inequidad de vive América Latina y cómo en ese escenario es urgente un involucramiento más allá de las fronteras, en que profesionales jóvenes aporten a visibilizar y superar estas realidades.

Aunque nuestra exposición no trataba sobre ningún trabajo teórico o sistematización, como era la tónica de la mayoría de las ponencias, nuestra presencia fue muy bien recibida por las cerca de 70 personas que asistieron ese día a la mesa, la mayoría estudiantes y egresados recientes de carreras vinculadas a la comunicación.

A este evento que se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba – una de las primeras de Latinoamérica, con casi 400 años de antigüedad -, asistieron cerca de mil 500 comunicadores de todos los rincones de América Latina y España. Además de importante referentes en este ámbito como Ignacio Ramonet – Le Monde Diplomatique -, Aram Aharonian – director Telesur, Venezuela-, y Estela de Carlotto – presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo-.

martes, septiembre 11, 2007

Soja para Hoy... Hambre para Mañana

Argentina produce la mayor tasa de alimentos por habitante del mundo... sin embargo en este país: el país de la agricultura, de la tierra, de la ganadería... hay gente que muere de hambre.

Hace un tiempo el tema se puso en la agenda pública porque el equipo de pastoral aborígen (ENDEPA), denunció casos dramáticos de desnutrición entre aborígenes toba de la provincia de Chaco. Así, por lo menos el tema volvío a golpear las conciencias y encender el debate... No faltaron, eso sí, aquellos que inmersos a la campaña electoral no pudieron ver más que el costo-beneficio político de esta situación y redujeron a ello su análisis.
Lo cierto es que la desnutrición, la falta de trabajo, de servicios, de educación, la marginación en multiples formas, es una realidad desde hace mucho para la población rural del norte de argentina, tanto campesina como aborígen. El origen de eso sobre pasa las buenas o malas intenciones de los gobernantes de turno: Hay un modelo, una imágen única de desarrollo para la Argentina que se ha impuesto, sin considerar las graves consecuencias sociales y ambientales que ese modelo conlleva para los habitantes más humildes tanto del campo como de las ciudades.

Los monocultivos a gran escala, en particular la Soja (o soya para nosotros), están expulsando de sus tierras a los campesinos y con ello incrementando los cordones de marginalidad en Rosario, Buenos Aires y otras grandes ciudades, están enfermando a la población rural por el uso de agrotóxicos, están mintiendo en torno a las divisas que aportan al país cuando lo cierto es que esos ingresos quedan en muy pocas manos, la mitad transanacionales, y generan muy pocos puestos de trabajo.

En esta parte de Argentina hablar de biocombustibles a base de soja o girasol no es una señal de esperanza de mejorar nuestro ambiente... inmediatamente las preguntas son: y cuanto subiran los alimentos, si la tierra que antes era para ganadería y maíz ahora se ocupará como fuente de energía para los automóviles... por cierto no argentinos, sino europeos y norteaméricanos?, cuanto aumentarán los desalojos, la tala indscriminada de bosques, a medida que se incremente el afán por ser parte de ese gran negocio?


En Incupo estamos colaborando en la difusión de una campaña que pretende sensibilizar sobre este tema, o por lo menos generar una reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo que se está queriendo imponer en este país... Hay datos que sorprenden, que hacen pensar... pensar por ejemplo, en que hasta hace no mucho tiempo se promovió el uso de soja como base alimenticia para los niños de escuelas pobres... recetarios y demases eran promovidos por el estado... de un día para otro esa política aquí bajó de intensidad, nada se dijo sobre los cuestionamientos nutricionales que existen sobre la soja espacialmente en los niños.

Les invitamos a leer la página web de la campaña , para que nosotros también, como chilenos y latinoamericanos comprometidos, comencemos a hablar de este tema... Además hay mucho material interesante que pueden utilizar con los grupos con los que trabajan: datos, micro programas radiales, cuñas, etc... todo disponible para descargar.

Además. les recomendamos estos artículos sobre la situación de los aborígenes en la provincia de Chaco: