lunes, abril 30, 2007

El problema de las tierras en Santiago del Estero…

En la zona sur de la provincia de Santiago del Estero, viven muchos campesinos que sufren precariedad en la posesión de sus tierras, principalmente, porque a la desregulación de su situación, se le suma la creciente propagación del monocultivo de la soja. Grandes empresarios han comprado gigantes extensiones de tierra para cultivar soja… y por eso, muchos campesinos que han vivido por décadas en sus territorios -pero que no tienen un papel (título) que indique que efectivamente son propietarios de sus tierras-, han debido abandonar sus campos y migrar a las ciudades cercanas.

Frente a esto, muchos campesinos se han organizado para defender sus tierras y han empezado a actuar; ya sea legalmente (tratando de acceder judicialmente a su título de propiedad, o iniciando juicios, negociaciones); u organizativamente (juntándose con sus compañeros de lotes y planeando actividades en conjunto como reuniones, actividades, propagandas, etc.) o haciendo acciones directas como alambrar sus territorios para que quede claro que son su propiedad… En fin, un montón de actividades que han apuntado a manifestar y legitimar que la posesión de la tierra es un derecho por el que deben luchar.

miércoles, abril 25, 2007

Y nos fuimos de camping....

Como buen equipo de trabajo, y aprovechando nuestros intereses, encontramos la mejor forma para conocer más y compartir junto a las personas con las que trabajamos.... irnos de camping a los lugares donde viven, y convivir unos dias con ellos.



Así, decidimos partir por un fin de semana a la Isla La fuente; una isla cercana a Reconquista en la que viven cerca de 12 familias. Compramos un poco de comida, bidones de agua potable, conseguimos implementos para acampar... y nos fuimos.










En la Isla, se está ejecutando un proyecto de poblamiento y diversificación productiva, y la mayoría de quienes viven allá, han llegado hace poco tiempo. Las familias que viven en la isla, además de la pesca, han empezado a desarrollar otras actividades productivas, principalmente agrícolas. Ese proceso de diversificación ha sido dificil, ya que, además del aislamiento y la precariedad en el acceso a servicios básicos, ha significado cambios culturales y la búsqueda de nuevos modos de trabajar; pasando desde un estilo de vida extractivo a uno donde hay que cultivar y planificar para vivir...

La situación en la que viven aún es precaria, no tienen acceso a agua potable, ni electricidad, ni escuela, ni posta de salud... sin embargo, las familias luchan por trabajar la tierra y mantenerse allí, ya que al menos, tienen asegurado un terreno para poder vivir y alimentarse.








En sólo dos días, vivimos una experiencia única, y tuvimos conversaciones alrededor de una fogata, o en torno a una mesa, (y rodeados de miles, MILLONES de mosquitos), que nos dieron una nueva mirada.
Acampamos junto a la casa de una familia increible que nos acogió y paseó, con quienes compartimos, comimos, conversamos, escuchamos programas de radio de Incupo -en el que Angel y el dueño de casa participaron- y bueno, quedamos de vernos más adelante con ellos y otros pobladores de la isla.

Realmente, nos dimos cuenta que la mejor forma de conocer, es vivir por un tiempo en el lugar de trabajo. Así que decidimos adoptarlo como una metodología de trabajo, y ya estamos en campaña para encontrar nuestro próximo destino.

A quien lea esto, se lo recomendamos!